La FAC planea llevar un astronauta colombiano al espacio en el año 2030.
El presidente Duque inauguró el ‘Centro de Operaciones Espaciales’ de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), en las instalaciones de la Escuela Militar de Aviación en la ciudad de Cali, donde exaltó las capacidades científicas y profesionales del equipo humano que hizo realidad este proyecto.
De igual manera, el jefe de estado calificó la apertura de la edificación de análisis aeroespacial como histórico y aseguró que con este centro de operaciones se podrá analizar medir y luchar contra los efectos del cambio climático.
Este nuevo satélite nos va a permitir tener una mejor capacidad para medir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, y luchar contra los efectos devastadores de la crisis climática que sufre el planeta. Es entonces una ocasión para celebrar la determinación de la consolidación de una Fuerza Aeroespacial (…)”, manifestó el presidente.
Duque exaltó que por primera vez en la historia de Colombia, se envía un grupo de profesionales y oficiales para acompañar lo que será la misión de astronautas análogos en Europa.
“Nunca antes habíamos dado este paso, hoy hombres y mujeres, talentosos de nuestro país, estarán viajando a Europa para trabajar en esta importante misión donde se someterán a una serie de pruebas y exigencias que, bajo la figura ‘astronauta análogo’, nos darán la posibilidad de testear los comportamientos del cuerpo humano, ante situaciones similares a las que se podrían exponer en territorios, como Marte”, dijo el presidente.
Es de anotar que la edificación del ‘Centro de Operaciones Espaciales’, fue inspirada en un satélite tipo CubeSat, un estándar internacional de diseño de nanosatélites y de acuerdo con el reporte oficial posibilita el análisis de información geoespacial de observación de la tierra y en conjunto con inteligencia artificial se convierte en un aliado estratégico para la Nación, que ayudará a prever situaciones de deforestación, daños ambientales, minería ilegal, entre otros factores ambientales.
Por su parte, el ministro de Defensa Diego Molano indicó que este nuevo paso acerca a Colombia a su objetivo de conquistar el espacio, también, aseguró que en el Congreso de la Republica avanza un proyecto de ley para cambiar el nombre de la FAC, por Fuerza Aeroespacial de Colombia.
“Comienza a darse una nueva fase para la Fuerza Aérea, incluso, ya existe un proyecto de Ley en curso en el Congreso de la República, en primer debate, que cambiaría su nombre por Fuerza Aeroespacial colombiana con el propósito de proyectar la institución a esa nueva dimensión que es el espacio; queremos agradecer el trabajo de todo el equipo que preparó esta posibilidad para Colombia. Invertir en seguridad y estos centros aeroespaciales, es garantizar la soberanía, la seguridad y la protección del medio ambiente”, resaltó el ministro.
Es de anotar que uno de los objetivos de la FAC es llevar los primeros astronautas colombianos al espacio en el año 2030.
Funcionalidad del Centro de operaciones espaciales
Actualmente, la FAC cuenta con un satélite en órbita denominado como FACSAT-1, el cual ha demarcado un importante camino de aprendizaje y, en febrero del año 2023 la institución contará con un segundo activo espacial (FACSAT-2 ‘Chiribiquete’), el cual simboliza y materializa la importancia de la conservación del medio ambiente para el Estado.
De acuerdo con el Brigadier General Andrés Guzmán, director de la Escuela Militar de Aviación, desde los satélites se podrá vigilar no solo la seguridad sino el medio ambiente y tomar decisiones oportunas para el país
“Con ayuda de la inteligencia artificial podremos conocer rápidamente dónde se están llevando a cabo procesos de deforestación, dónde se está afectando a la cuenca de los ríos y de esta manera, poder planear operaciones que defiendan la seguridad de los colombianos”, resaltó el Brigadier.



